Anoia Turisme

Berenguer de Santa Oliva

[accordion]
[toggle title=»APARIENCIA»]
APARIENCIA
[/toggle]

[toggle title=»BIOGRAFÍA»]

Abad del monasterio de Sant Cugat del Vallés (1205-1211), Berenguer de Santa Oliva resolvió el pleito que interpuso Bernat de Montbui con relación al uso que los habitantes de Igualada hacían del agua del río Anoia, especialmente para el funcionamiento de los molinos. En esta negociación tuvo un papel fundamental Saurina de Claramunt

[/toggle]
[toggle title=»ESCUDO»]
Escudo
[/toggle]
[toggle title=»LINAJE»]

La Iglesia: cuando los abades y los canónigos se convierten en señores feudales

Desde el primer momento de conquista, los obispados tomaron parte activa en la toma, fortificación y control de los nuevos territorios. En los siglos posteriores, los monasterios también fueron reuniendo territorios sobre los que actuaban como verdaderos señores feudales, gracias a las donaciones que recibían. En la Anoia encontramos dos buenos ejemplos de este poder eclesiástico: el monasterio de Sant Cugat del Vallés (que poseía Igualada y el castillo de la Ventosa) y la canónica de Santa Maria de Solsona (que poseía el castillo de Freixe). Su poder e influencia sobre los nobles y sobre la misma Corona les convirtió en una pieza clave para establecer los equilibrios en el territorio.

[/toggle]
[toggle title=»RUTA»]
Ruta
[/toggle]
[toggle title=»INTRODUCCIÓN»]

A la sombra del rey Jaime I
De las luchas internas a la conquista de nuevos territorios

El siglo XIII fue determinante para los castillos de la Anoia y sus habitantes: pasó de ser una tierra de frontera a ser la cuna de los conquistadores y los colonizadores de los reinos sometidos por Jaime I. La baja nobleza de la Anoia era castellana (guardiana) de los castillos, pero no era propietaria. La expansión supuso para ellos una forma de enriquecimiento y gloria militar. Por otro lado, el rey Jaime, cuestionado en su juventud por los nobles (entre los que también se encontraban los habitantes de la Anoia), conseguirá convertirse en la figura central de esa época gracias a su lideraje en la conquista.

La actual comarca de la Anoia se convirtió en el tablero de una partida de ajedrez a cuatro bandos. Los Claramunt señoreaban el centro y el sur de la comarca, los Cardona ya se habían apoderado de Ódena y Castellolí, el rey tenía posesiones en Piera y Cabrera, y la Iglesia velaba por sus intereses en la villa de Igualada y el extremo sur del actual término de Piera. Estos cuatro poderes mantuvieron relaciones constantes, y no faltaron los pactos, las traiciones, los crímenes y los gestos de audacia.

La partida para hacerse con la Anoia pasó por numerosos intercambios de poder y fue clave para el futuro del país. ¿Cómo consiguió Jaime I superar las revueltas de los nobles? ¿Como consiguió el abad de Sant Cugat blindar Igualada ante el asedio de los señores de su entorno? Si queréis resolver estas y otras preguntas, adentraos en la constelación de historias entrecruzadas del siglo XIII en la Anoia.

[/toggle]
[/accordion]

Más información y visitas de los castillos en la app "Anoia, terra de castells"

www.anoiaturisme.cat

App-más-info-AnoiaTurismeApp-mes-info-AnoiaTurisme App-mes-info-AnoiaTurisme