Castillo de Montbui: naturaleza, patrimonio y aventura

El Castillo de Montbui, o la Tossa de Montbui, es un conjunto patrimonial medieval documentado desde el siglo X. Además la cima de la Tossa de Montbui es un mirador privilegiado sobre la Cuenca de Ódena.


El Palacio de los Condes de Plasencia

Dominando la plaza Mayor de Santa Margarida de Montbui, y enfrontándose con la iglesia, se alza el palacio, declarado Bien Cultural de Interés Nacional, que fue centro de poder político y económico de los condes de Plasencia y barones de Montbui.


La Llacuna amurallada

El pueblo de la Llacuna es uno de los más ricos en patrimonio de la comarca de la Anoia. Además de yacimientos arqueológicos, la granja cisterense de Ancosa y el castillo de Vilademàger, destaca el núcleo amurallado del pueblo.


Iglesia de Santa Margarida (Santa Margarida de Montbui)

Edificio barroco con elementos renacentistas y historias imprescindibles para conocer el desarrollo margaridense.


Visitas al Parque del Cementerio Nuevo de Igualada

Uno de los cementerios más interesantes del territorio, obra de los arquitectos Enric Miralles y Carme Pinós.


Tous medieval

Atreveros a descubrir “Tous Medieval”.


Igualada Medieval

Descubrid los orígenes de Igualada y los secretos de su núcleo antiguo.


Monte de San Miguel, el vértice de la Sierra de Rubió

Paseando por un camino fácil y cómodo del municipio de Rubió, y al llegar a los pies de la ermita de San Pedro de Ardesa, encontramos el Monte de San Miguel, una montaña de 733 metros de la Sierra de Rubió.


Localizada en un turón al lado de la carretera, en la entrada del núcleo central de Òdena.

Capilla románica edificada en el siglo XI que consta de una sola nave con ábside. La sobriedad y sencillez le confiere la típica elegancia del románico.

La denominación inicial parece ser que fue San Miguel de Ullastre, capilla que recibió, en 1074, la testamentaria de Folc. Otros autores afirman que Ramón Aguilera de la Costa hizo levantar esta capilla en 1076, en sufragio del ánima de su padre Guillem.

En el año 1089 se juró sobre el altar de San Miguel de Òdena, capilla localizada dentro del término del castillo de Òdena, el testamento del difunto Seniofred Adroer. En el año 1936 San Miguel, anejo de San Pedro Apóstol del Castillo de Òdena, fue profanada e incendiada. Fue restaurada definitivamente gracias a la iniciativa popular en 1976.

Es un edificio de una sola nave terminada con un ábside semicircular, con un arco de un cuarto de esfera que arranca de la nave a partir de una arcada de medio punto que, conjuntamente con unos resaltos, une los dos cuerpos de la capilla. Se accede por una puerta con arco de medio punto, orientada a mediodía. Las aperturas con exterior se complementan con tres ventanas, cubiertas con arcos de medio punto. A ponente, se añade, en su restauración, otra ventana cruciforme. En el interior encontramos una moderna imagen de San Miguel.