* Fitxes Anoia *

NEAN – Parque Prehistórico de Capellades

El Parque Prehistórico de Capellades tiene el objetivo de proteger el patrimonio natural y arqueológico, posicionar Capellades como punto de referencia en la investigación arqueológica paleolítica y como centro de divulgación del conocimiento de la prehistoria del país, y consolidar el municipio como destino turístico-cultural.

Museo Municipal Josep Castellà Real

En el año 1972 se inician excavaciones arqueológicas en Prats de Rei y su entorno durante el descubrimiento de un poblado ibérico, los iltirkes, y se confirma la existencia del municipio romano de Sigarra.
En el Museo Municipal Josep Castellà Real se exponen todos los materiales procedentes de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo entre 1972 y 1975, así como los de posteriores investigaciones.

Museo del Tren en Miniatura

Este museo acoge una impresionante colección de trenes en miniatura de todas las épocas y países. Además, exhibe un conjunto de objetos relacionados con el tren real, como farolas, gorras, acciones de compañías ferroviarias, placas de constructor y mucho más.

Memorial del Ejército Popular

Durante la primavera de 1938 llegan a Pujalt contingentes del XVIII Cuerpo del Ejército para crear la base de instrucción de este Cuerpo del Ejército Popular. La elección de este emplazamiento también se debe a la proximidad de agua y a la buena vía de comunicación que ofrecía la carretera de Cervera a Calaf. Pujalt quedaba a medio camino entre el frente (60 km) y las grandes ciudades de la retaguardia catalana.

Castillo o Torre de la Manresana

El castillo de la Manresana, documentado desde el siglo XI, estaba dominado por la familia Balsareny. Gracias a su torre, fue un lugar estratégico en la Guerra de Sucesión durante la batalla de Prats de Rei, en el año 1711, ya que le sirvió al conde Starhemberg para dirigir las tropas austracistas.

Museo Molino de Papel de Capellades

El Museo Molino de Papel de Capellades está situado en un antiguo molino papelero del siglo XVIII, denominado “Molí de la Vila”. Es un edificio con una superficie de 2.200 m2 y consta de cuatro plantas y sótano.

Museo de la Piel de Igualada y Comarcal de la Anoia

El Museo de la Piel de Igualada y Comarcal de la Anoia, que ocupa dos edificios emblemáticos de la ciudad, constituye un referente de la industria igualadina, fundamentada básicamente en la manufactura de la lana y del cuero.

Castillo de Piera

También se conoce con el nombre de «Castillo de Jaume I», ya que el rey se hospedaba durante largo tiempo en él cuando se desplazaba a la Cataluña interior. El año 1265, el rey lo convirtió en la morada real permanente. El edificio está formado por un solo cuerpo adosado a una torre con almenas y rodeado por una muralla también almenada.

Castillo de Claramunt

Castillo del siglo X, que es una fortaleza emblemática de la Conca de Òdena. Era el centro de poder de los señores de Claramunt, que ejercieron su dominio hasta el siglo XIV.
Castillo del siglo X, fortaleza emblemática de la cuenca de Òdena. Era el centro de poder de los señores de Claramunt, que ejercieron su dominio hasta el siglo XIII.
Del conjunto monumental, cabe destacar los dos recintos de murallas escalonados. En el más alto hay la torre del homenaje y la torre cuadrada; en el más bajo, siete torres flanqueantes de defensa y la iglesia románica de Santa María.

Castillo de Montbui (o castillo de la Tossa)

Conjunto románico temprano (siglos X-XI) situado en la Tossa de Montbui, del que destacan la torre y la iglesia. Ubicado al final de la sierra de Miralles-Queralt, el lugar deviene una atalaya privilegiada de la cuenca de Òdena. Junto con el casal que se erigió en el llano, el castillo testimonia el pasado esplendoroso de la baronía de Montbui.