• Català
  • Español
  • English
  • Français
Anoia Turisme
Menu 
  • QUÉ VER?
    • CULTURA Y PATRIMONIO
      • Descubre los orígenes
      • MUSEOS DE LA ANOIA
      • Patrimonio Religioso
      • Visitas guiadas al patrimonio
      • LA ANOIA INDUSTRIAL
      • EL MODERNISMO
    • LA COMARCA MEDIEVAL
      • ANOIA TIERRA DE CASTILLOS
      • Todos los Castillos
      • Castillos con visita guiada
      • Castillos con Visita Exterior Libre
    • DEPORTE Y NATURALEZA
      • Anoia Sports Premium
      • GRANDES CAMINOS Y SENDEROS
      • PARQUE MOTOR – EL MUNDO DEL MOTOR
      • EL CIELO DE LA ANOIA: VUELO Y GLOBOS
    • GASTRONOMÍA
      • PRODUCTOS LOCALES
      • RECETAS
      • ENOTURISMO
    • EXPERIENCIAS ÚNICAS
      • ADRENALINA PURA
      • NATURALIDAD RURAL
      • DIVERSIÓN TOTAL
      • VIVENCIAS EXPERIMENTALES
      • EXPLORA EL PASADO
      • TIENDAS DE FÁBRICA
    • RINCONES DE LA ANOIA
      • Los miradores de la Anoia
      • Pozos y Saltos de agua
      • NÚCLEOS CON ENCANTO
      • LAS 4 ESTACIONES
      • PLAZAS PORTICADAS
    • EVENTOS
      • CULTURALES
      • GASTRONÓMICOS
      • FERIAS Y MERCADOS
      • MUSICALES
      • FIESTAS POPULARES
      • Moda
  • >> CATALÀ
  • Comer y Dormir
    • Mapa
    • Dormir
    • Comer
  • >> ESPAÑOL
  • >> ENGLISH
  • >> FRANÇAIS
  • CONTACTO
  • Anoia Turisme

Visitar antiguas minas recuperadas, una nueva oferta turística

¿Sabías que en La Torre de Claramunt y en Calonge de Segarra se han recuperado recientemente dos minas de carbón del siglo XIX-XX? Estos dos trabajos arqueológicos y de musealización han permitido rescatar del olvido parte del patrimonio de la minería del carbón de la Anoia a la vez que han ampliado la oferta turística cultural de la comarca. Los hallazgos nos permiten conocer en primera persona una parte importante de nuestra historia más reciente relacionada muy estrechamente con la industria del textil cuando se construyeron fábricas accionadas con el vapor y el aprovechamiento de los combustibles fósiles en la Cataluña Central.

¿Tienes curiosidad para saber más? ¿Cómo eran? ¿Cómo trabajaban los mineros?

¡Coge la linterna y ve a visitarlas! Podrás revivir y conocer la dureza y las condiciones de trabajo que se vivían en este tipo de explotaciones mineras y cómo se realizaba la extracción del lignito desde el fondo de las galerías subterráneas. Será una excursión muy diferente y didáctica!

La Mina Maria Asunción de La Torre de Claramunt

La Mina Maria Asunción está situada en el municipio de La Torre de Claramunt, justo en el límite con el municipio vecino de La Pobla de Claramunt, a tocar de la carretera C-244.

La construcción de la mina Maria Asunción está estrechamente relacionada con la investigación de nuevos recursos mineros vinculados al carbón durante la posguerra, década de 1940, provocada por la política económica de autosuficiencia del régimen franquista durante la primera fase de la dictadura. La visita a esta mina nos ofrece la oportunidad de conocer esta parte de la historia reciente de la comarca de la Anoia cuando hubo una avalancha de demandas de concesiones mineras.

La apertura de la mina Maria Asunción está estrechamente relacionada con la existencia del pozo de agua de la finca contigua que puso a la luz una veta de turba de unos dos metros de grosor. La documentación de la cual se dispone explica algunos detalles como que los trabajadores disponían de 25 piques propiedad de la empresa para excavar y extraer el mineral. La extracción era en vertical mediante una máquina y un turno que elevaba los cestos a la superficie. Un golpe al exterior, elegido y lavado, el mineral era transportado con vagonetas hasta la zona de carga. La mina fue explotada pocos años dado que el mineral que se extraía no era ni carbón ni lignito, sino turba; mineral con un bajo poder calorífico. Por otro lado, su extracción era dificultosa dado que requería estar bombeando agua constantemente para que la mina fuera practicable. Finalmente, en 1964 fue cancelada.

El conjunto histórico ha sido recientemente recuperado en una primera fase y permite visitar la estructura exterior que cuenta con paneles explicativos. La visita se puede realizar por libre.

Mina Vicenta en Calonge de Segarra

En el término municipal de Calonge de Segarra se localiza la Mina Vicenta, una mina que se empieza a explotar la década de 1850 con el nombre de Coto San Francisco incorporándose más tarde a la mina Reunión para acabar adoptando el nombre de Vicenta en 1923.

La historia nos explica que a partir del año 1841 se empezaron a constituir sociedades mineras en la zona de la zona minera de Calaf que aumentaron principalmente en 1856, con el inicio de las obras del ferrocarril, a pesar de tratarse de un carbón de mala calidad, el lignito. La mala calidad del lignito y la competencia con el mercado británico provocó que los lignitos desaparecieran prácticamente del mercado de Barcelona y se centraran a alcanzar las fábricas instaladas cerca de la línea férrea de Lleida en Barcelona.

Esta mina forma parte de esta historia que se puede conocer en primera persona gracias a los trabajos de recuperación que se han hecho recientemente. La primera fase de actuación se estrenó el pasado mes de marzo y permite al visitante ver las estructuras originales de la mina. La bocamina está restaurada y permite acceder en el interior de la galería unos metros, donde hay las vías por donde circulaban las vagonetas, las cuales sin descanso, entraban vacías a la mina y salían llenas de carbón tensadas por una mula.

El conjunto histórico cuenta con unos plafones explicativos para que el visitante conozca cómo se realizaba la extracción del lignito. También hay una recreación, por medio de figuras a medida natural tajadas en acero, de la fotografía conservada de la mina datada de 1910 donde se ve una mula, guiada por un minero, tensando una vagoneta saliente de la Mina Vicenta.

De acuerdo con el proyecto de recuperación y dignificación de este singular elemento patrimonial que nos habla de la actividad minera a buena parte del Alta Segarra en la última fase de musealización, se ha instalado, en la galería minera, de una exposición permanente sobre la minería en la comarca y, en la zona de explotación -a la parte más profunda-, la recreación del llevar trabajo de los mineros en la hora de extraer el lignito donde podemos escuchar una grabación del texto que, el Dr. Llorens de Calaf, redactó en 1904 después de visitar esta mina.

La visita puede ser libre o puede contratarse una visita guiada a través de Anoia Patrimonio.



aeródromo Anoia Argençola Arròs Paperer Art aventura avionetas botifarra Bruc Calaf camino Capellades Carrera cava cielo cigronet Cultura Deporte enoturisme Feria Festa Fiesta Fira formatge GASTRONOMIA Història Hostalets de Pierola Igualada La Llacuna mel mercat papel Piera pollastre préssec recepta restaurant ruta senderismo Teatre Veciana vi vino vuelo Òdena

¿Qué más podemos visitar?

5.ª Feria Gastronómica y Carrera de los Saltos de Agua de Cabrera d’Anoia 18/09/2021 fins 18/09/2021
10.ª edición de la Feria de la Vinyala 19/09/2021 fins 19/09/2021
9.ª Feria de la Cerveza Artesana al Espelt 25/09/2021 fins 25/09/2021
ANOIA TIERRA DE CASTILLOS
ANOIA TIERRA DE CASTILLOS
SITUACIÓ DE L'ESDEVENIMENT
I RODALIES

© 2025 Anoia Turisme